ProCPR ProCPR
ProCPR
un curso de ProTrainings
  • Detalles
    • Primeros Auxilios
    • RCP + primeros auxilios en adultos
    • RCP + primeros auxilios en todas edades
    • RCP general en adultos
    • RCP general en todas edades
    • RCP/BLS para atención médica
    • RCP/BLS para atención médica + primeros auxilios
  • Capacitación
    • Primeros Auxilios
    • RCP + primeros auxilios en adultos
    • RCP + primeros auxilios en todas edades
    • RCP general en adultos
    • RCP general en todas edades
    • RCP/BLS para atención médica
    • RCP/BLS para atención médica + primeros auxilios
  • Más Cursos
  • Grupos
  • Blog
  • Español
    • English
    • Español
  • icon-log-in Iniciar sesión
  • Certificar en línea

RCP/BLS para atención médica

42 videos, 3 horas y 18 minutos

Contenido del Curso

  • Bienvenido al curso
    • Introducción a ProRCP
    • Actualización de las Guías 2020 - RCP y primeros auxilios
    • Los cinco temores
    • Cadena de supervivencia cardiaca
    • Cómo acceder a los SEM mediante la tecnología
  • Emergencias médicas
    • Ataques cardiacos
    • Accidente cerebrovascular
  • Precauciones universales
    • Precauciones universales en el lugar de trabajo
    • Lavado de manos
  • Paro respiratorio
    • Respiración de rescate en adultos
    • Respiración de rescate en niños
    • Respiración de rescate en bebés
    • Sobredosis de opioides
  • Paro cardíaco
    • Respiración agónica (no respirar normalmente)
    • RCP en adultos
    • RCP en niños
    • Puntos de referencia en bebés
    • RCP en bebés
    • Soporte vital básico (BLS) neonatal
    • DEA para adultos
    • DEA para niños
    • DEA para bebés
    • Lesión espinal - tracción mandibular
    • RCP solo con manos
    • Cuando la RCP no funciona (opcional)
  • Habilidades con múltiples rescatistas
    • Ventilación con bolsa válvula mascarilla
    • RCP en adultos 2 rescatistas
    • RCP en niños 2 rescatistas
    • RCP en bebés 2 rescatistas
    • DEA - 2 personas
    • Abordaje en equipo para RCP en adultos
  • Asfixia
    • Asfixia en adulto consciente
    • Asfixia en niño consciente
    • Asfixia en bebé consciente
    • Asfixia en adulto inconsciente
    • Asfixia en niño inconsciente
    • Asfixia en bebé inconsciente
  • Control de sangrado
    • Sangrado arterial
    • Conmoción
  • Conclusión
    • Seguridad en la piscina
    • Consideraciones especiales para la RCP, DEA, y asfixia
    • Conclusión

¿Necesitas una certificación?

Obtenga la certificación en RCP/BLS para atención médica por solo $59.95.

Empieza ya

Conmoción

Video 39 de 42
4 min 27 seg
English, Español
English, Español
vimeo-icon Mira usando Vimeo protrainings-icon Mira usando ProTrainings Transcripción

Ahora, vamos a cubrir el tema de la conmoción. En mi opinión como paramédico, la conmoción o shock es uno de los síndromes más letales en los que una persona puede entrar, ya que es multi-síntoma. Es complejo, y al final, todo el mundo muere de lo mismo. Una conmoción de una u otra forma. ¿Por qué es eso? Porque la conmoción es básicamente el fracaso del cuerpo para hacer circular la sangre oxigenada al nivel necesario para mantener las células vivas. Por la razón que fuere, y esa razón podría ser que es anafiláctico por naturaleza, puede ser por hipovolemia, que es baja presión arterial, que se debe a un bajo volumen de sangre. También podría ser otra forma de eso, aunque no perdiera sangre, pero el corazón no late lo suficientemente fuerte; llamamos a eso shock cardiogénico. Y otro que vemos en los sistemas de traumas múltiples o traumatismos graves es cuando entran en conmoción espinal o Neurogénica cuando hay una lesión o ruptura en la médula espinal y no hay comunicación del cerebro al resto del cuerpo para luchar o huir, que es lo que mantiene a las personas básicamente estables, mantiene su presión arterial, hace que su corazón lata más rápido, mantiene la constricción de sus vasos cardíacos, y así sucesivamente. Entonces, ¿qué hacemos para salvar la vida de estos individuos o al menos para ganar tiempo hasta que puedan llevarlos a un cuidado definitivo y solucionar el motivo por el cual están en estado de conmoción originalmente? Hay varias cosas que podemos hacer y son muy útiles. Lo primero es reconocerlo. ¿Cuáles son los signos o síntomas de la conmoción? Tienen cierta progresión. Empezarán al mínimo: nerviosismo, podría haber un poco de taquicardia, un poco de sudoración, ansiedad, miedo de que puedan estar en problemas. Si noto eso me mantengo atento a ellos. A continuación, pueden estar más pálidos, con respiración más rápida, pulso rápido, tal vez sudorosos, y muy fríos. La frialdad viene principalmente porque el cuerpo está derivando sangre lejos de sus extremidades para mantenerla en el área de los órganos vitales. Pero debido a eso, la sangre no fluye hacia las extremidades y el individuo puede sentir frío. También pueden comenzar a mostrar signos de lechos de uñas azules. Si apretamos el lecho de la uña y le lleva más de 3 a 4 segundos rellenarse de sangre o el tiempo que se necesita para decir, recarga capilar, lo llamamos respuesta capilar tardía. Y esta respuesta es lo que nos muestra que pueden estar mostrando signos de la siguiente etapa de conmoción. Cuando entramos en esa situación, nuestro plan de tratamiento tiene que ser bastante seguro y tiene que ser bastante rápido. Vamos a asegurarnos de mantener sus vías respiratorias abiertas, ayudándolos a respirar si no están respirando normalmente, y vamos a ayudarles con su circulación al detener la hemorragia mayor eso es externo que podemos controlar. Vamos a tenderlos en el suelo mientras no tengan problemas para respirar y vamos a elevar las piernas por encima de su corazón, en los casos en los que no tienen fracturas de huesos largos, fracturas de cadera o pelvis, o lesiones de espalda y cuello. Si no tienen esas lesiones, e incluso dejaría la excepción de una fractura del brazo, si tienen una fractura de brazo, y no se relaciona con sus miembros inferiores, o con su cuerpo desde donde interactúa con la médula espinal, aún voy a elevar las piernas. Así que elevamos las piernas, y si no tienes una camilla que eleva, puedes usar una caja, una almohada o algo sobre lo cual apoyar sus pies. Y entonces vamos a cubrir al paciente con una sábana, abrigo, o una manta. Si todo lo que tienes es un periódico o cualquier cosa que ayude a la persona a mantenerse caliente, eso aún ayudará a aislarlo mejor que si no hicieras nada. Recuerda que hay enfriamiento, sudor, está empezando a expirar debido al mecanismo mismo de lucha o huida, pero este calentamiento del paciente lo ayuda con sus propias habilidades internas para combatir los síntomas de la conmoción. En este momento necesitamos asegurarnos de que hayamos ya activado el SEM o 911. Si no lo hemos hecho es el momento para eso, y llevarlo a un cuidado definitivo y reencaminarlo.

Video anterior

Sangrado arterial

Siguiente video

Seguridad en la piscina

Video anterior

Sangrado arterial

Siguiente video

Seguridad en la piscina

Compañía
  • Acerca de Nosotros
  • Prensa
  • Blog
  • Sitio Corporativo
Capacitación
  • Videos de Capacitación
  • Cursos
  • Grupos
  • Tienda
  • Validar Certificado
Sitio Web
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Reseñas
  • Contacto
  • Asóciate con Nosotros
Legal
  • Política de Privacidad
  • Escudo de la Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Seguridad
  • Política de Reembolsos
ProCPR
ProCPR
un curso de ProTrainings
  • icon-social-facebook
  • icon-social-youtube
  • icon-social-linkedin
  • icon-social-twitter
Este sitio es impulsado por la plataforma de ProTrainings. Todo el contenido está registrado © 2023, ProTrainings, LLC. Todos los derechos reservados.