ProCPR ProCPR
ProCPR
un curso de ProTrainings
  • Detalles
    • Primeros Auxilios
    • RCP + primeros auxilios en adultos
    • RCP + primeros auxilios en todas edades
    • RCP general en adultos
    • RCP general en todas edades
    • RCP/BLS para atención médica
    • RCP/BLS para atención médica + primeros auxilios
  • Capacitación
    • Primeros Auxilios
    • RCP + primeros auxilios en adultos
    • RCP + primeros auxilios en todas edades
    • RCP general en adultos
    • RCP general en todas edades
    • RCP/BLS para atención médica
    • RCP/BLS para atención médica + primeros auxilios
  • Más Cursos
  • Grupos
  • Blog
  • Español
    • English
    • Español
  • icon-log-in Iniciar sesión
  • Certificar en línea

RCP/BLS para atención médica

42 videos, 3 horas y 18 minutos

Contenido del Curso

  • Bienvenido al curso
    • Introducción a ProRCP
    • Actualización de las Guías 2020 - RCP y primeros auxilios
    • Los cinco temores
    • Cadena de supervivencia cardiaca
    • Cómo acceder a los SEM mediante la tecnología
  • Emergencias médicas
    • Ataques cardiacos
    • Accidente cerebrovascular
  • Precauciones universales
    • Precauciones universales en el lugar de trabajo
    • Lavado de manos
  • Paro respiratorio
    • Respiración de rescate en adultos
    • Respiración de rescate en niños
    • Respiración de rescate en bebés
    • Sobredosis de opioides
  • Paro cardíaco
    • Respiración agónica (no respirar normalmente)
    • RCP en adultos
    • RCP en niños
    • Puntos de referencia en bebés
    • RCP en bebés
    • Soporte vital básico (BLS) neonatal
    • DEA para adultos
    • DEA para niños
    • DEA para bebés
    • Lesión espinal - tracción mandibular
    • RCP solo con manos
    • Cuando la RCP no funciona (opcional)
  • Habilidades con múltiples rescatistas
    • Ventilación con bolsa válvula mascarilla
    • RCP en adultos 2 rescatistas
    • RCP en niños 2 rescatistas
    • RCP en bebés 2 rescatistas
    • DEA - 2 personas
    • Abordaje en equipo para RCP en adultos
  • Asfixia
    • Asfixia en adulto consciente
    • Asfixia en niño consciente
    • Asfixia en bebé consciente
    • Asfixia en adulto inconsciente
    • Asfixia en niño inconsciente
    • Asfixia en bebé inconsciente
  • Control de sangrado
    • Sangrado arterial
    • Conmoción
  • Conclusión
    • Seguridad en la piscina
    • Consideraciones especiales para la RCP, DEA, y asfixia
    • Conclusión

¿Necesitas una certificación?

Obtenga la certificación en RCP/BLS para atención médica por solo $59.95.

Empieza ya

Asfixia en bebé inconsciente

Video 37 de 42
4 min 5 seg
English, Español
English, Español
vimeo-icon Mira usando Vimeo protrainings-icon Mira usando ProTrainings Transcripción

Bueno, ahora en este segmento de entrenamiento, vamos a hablar sobre qué hacer cuando tu bebé consciente asfixiado ya no responde. Si aún no has activado el SEM llamando al 911, o llamando un código, ahora es tu oportunidad para hacerlo. Si no tienes un teléfono móvil disponible, o no tienes alguien que pueda llamar al 911, o no hay un botón de código, debes hacerlo tú mismo. Yo prefiero llevar al bebé conmigo, para tenerlo disponible ya sea para hacer RCP en el camino, o lo tengo para que una vez que haya activado el SEM, esté ahí mismo conmigo para que pueda comenzar mis compresiones de nuevo. Sin embargo, después de haberle dicho a alguien "Usted con la camisa a cuadros vaya y llame al 911, y vuelva, puedo necesitar su ayuda, y traiga un DEA si encuentra uno", vamos a pasar directamente a las compresiones torácicas. La razón por la que lo estamos haciendo es porque ya estamos con el bebé con asfixia inconsciente. Si estuvieras con el bebé deberías empezar con la reevaluación. Pero, vamos a seguir adelante, el bebé estaba consciente, se estaba ahogando, ahora está inconsciente, y aún está con asfixia. Línea de las tetillas para la zona de referencia, dos dedos hacia abajo en el tercio inferior del esternón, un tercio de la profundidad del pecho a 100-120 compresiones por minuto. Vamos a empezar ahora mismo. Uno, y dos, y tres, y cuatro, y cinco, y seis, y siete, y ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta. Traigo la cabeza del bebé a una posición neutral, y miro la boca a ver si hay algún elemento, si no veo un elemento, no voy a hacer un barrido ciego con el dedo, eso está contraindicado en bebés. No veo nada visible, así que voy a seguir adelante e intentar respiraciones de rescate. Nada entra, así que reposiciono la cabeza e intento otra vez, nada entra. Así que vuelvo a mis treinta compresiones de pecho. Después de mis treinta compresiones torácicas, vuelvo a mirar a la boca y busco un objeto, pero lo veo ahora, así que voy a barrerlo con mi dedo más pequeño, mi dedo meñique, ingreso y lo engancho con un movimiento y trato de barrerlo hacia fuera. Después de liberar el objeto, resello mi máscara de rescate e intento otra respiración de rescate. El pecho se levantó y bajó y doy una segunda respiración de rescate. Ahora, como profesional de atención médica, reviso el pulso braquial por no más de 10 segundos. En bebés, si la frecuencia cardiaca es menor a 60 latidos por minuto, está indicado anular las compresiones torácicas en la RCP, pero si se supone que debemos comprobar un pulso por no más de 10 segundos, ¿cómo sabemos que hay solo 60 latidos por minuto? Puedes multiplicarlo por 6 cuando mides durante 10 segundos. Así, por ejemplo, un bebé que ha estado en peligro sin respiración probablemente va a estar un poco taquicárdico. Ahora recuerda, los bebés pueden variar hasta un valor final de 120 a 180 latidos por minuto, dependiendo de su edad. Así que no sería anormal sentir un pulso muy rápido y quizás incluso ligeramente débil. Lo que llamamos débil es delgado como si se hiciera más débil, y mido durante 10 segundos y es 30 latidos en 10 segundos. Estoy mirando mi reloj y lo miro por 10 segundos, y llegó a 30. Es 30 por 6 igual a 180 latidos por minuto. Así que, tenemos muchas contracciones del corazón a un gran ritmo, pero el bebé no está respirando normalmente. Así que, voy a ir de nuevo con mis respiraciones de rescate. Las respiraciones de rescate sin compresiones es una vez cada tres segundos durante dos minutos. Después de aproximadamente dos minutos, voy a reevaluar el pulso braquial, y si el pulso se ha ido, y el bebé no respira, paso a la RCP completa, 30 compresiones, dos respiraciones de rescate, y lo hago hasta que llegue la ayuda, hasta que llegue el DEA, o hasta que el bebé reviva.

Video anterior

Asfixia en niño inconsciente

Siguiente video

Sangrado arterial

Video anterior

Asfixia en niño inconsciente

Siguiente video

Sangrado arterial

Compañía
  • Acerca de Nosotros
  • Prensa
  • Blog
  • Sitio Corporativo
Capacitación
  • Videos de Capacitación
  • Cursos
  • Grupos
  • Tienda
  • Validar Certificado
Sitio Web
  • Iniciar sesión
  • Regístrate
  • Reseñas
  • Contacto
  • Asóciate con Nosotros
Legal
  • Política de Privacidad
  • Escudo de la Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Seguridad
  • Política de Reembolsos
ProCPR
ProCPR
un curso de ProTrainings
  • icon-social-facebook
  • icon-social-youtube
  • icon-social-linkedin
  • icon-social-twitter
Este sitio es impulsado por la plataforma de ProTrainings. Todo el contenido está registrado © 2023, ProTrainings, LLC. Todos los derechos reservados.